Pasar al contenido principal

Circuito Histórico Aiguá

Elementos

Circuito Histórico de Aiguá

    ​Circuito Histórico

    Foto Antigua

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 1
    Referencia: Capilla
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Margarita Muniz entre Gral Rivera y Gral de la Llana
    Coordenadas: S 34º12'06.0'' - W 054º46'01.5''
    Uso Original: Capilla
    Uso Actual: Salón Parroquial
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1896
    Año de remodelación: 1967
     

    Historia

    La capilla construida a fines del siglo XIX, estaba bien lograda, un hermoso retablo, un modesto altar y diversas imágenes religiosas la conformaban.

    En el año 1967, la simplicidad fue el modelo a seguir por la Iglesia Católica, viendose reflejado también en sus templos, es así que la Capilla San Antonio de Aiguá no escapa a esta realidad y es remodelada, perdiendo su forma original, su retablo y la mayor parte de las imágenes que conformaban este templo tan especial.

    En la década del 50, el entonces Cura Parroco Lorenzo Basil, logra un crecimiento en cantidad y espiritualidad de la feligresia parroquial, al mismo tiempo que le solicita a su hermano, el Arq. Luis Basil, un ambicioso proyecto de Templo románico, el cual se comienza a construir en la década antes mencionada.

    Por razones ajenas a su voluntad el Cura Basil deja la Parroquia de Aiguá y por este motivo la construcción de su templo soñado se detiene.

    Luego de 29 años, el Cura Parroco Lorenzo Mambrilla, al frente de la Parroquia de Aiguá, decide retomar y finalizar la obra.Con un bajo presupuesto y respetando el modelo simplista adoptado por la Iglesia, modifica los planos originales que le dan vida al Templo que observamos en la actualidad.

    MuseoMuseo Aigua

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 2
    Referencia: Museo San Antonio de Aiguá
    Identificación Inicial

    Dirección: Gral. Rivera esq. Margarita Muniz
    Uso Original: Vivienda particular
    Uso Actual: Museo privado
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1898
    Año de remodelación: 2006
     

    Historia

    Fue esta uno de las primeras construcciones  que surgieron en torno a la Plaza pública.

    La construcción se inició en el año 1898 por encargo del entonces propietario de esta manzana Don Pedro Muniz, primo de Doña Margarita Muniz, fundadora de este pueblo.Fue sede del primer Batallón, del que se conservan aún las caballerizas. Años más tarde funcionó un bar, luego sastrería, casa de familia, y actualmente museo. En el año 2006 se amplió la fachada respetando el estilo arquitectónico local.

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 3
    Referencia: Escuela Nº 9
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Av. Artigas esq. Gral Rivera
    Coordenadas: S34º12'09.1"-W054º46'04.8"
    Uso Original: Escuela Pública
    Uso Actual: Escuela Pública
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1900
    Año de remodelación: 1910
     

    Historia

    La primera escuela ubicada en este sitio era un pequeño rancho construido en la última década del siglo XIX que aun se conserva en el patio posterior de la edificación actual.

    A fines del siglo XIX, la que hoy conocemos como Escuela Nº 9, consistía en un humilde rancho, que un se conserva en el patio interior de dicho edificio.

    A medida que la población crece en numero, y la cantidad de niños inscriptos supera ampliamente la capacidad de este humilde local, se comienza a construir entre 1900 y 1901 la ampliación de dicha Escuela. Este nuevo local queda inaugurado en 1902 con mas de 100 alumnos.

    La escuela Nº 9 en sus inicios era la Escuela Nº 15 mixta y luego en 1911 pasa a ser Escuela Nº 10 para niñas.

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 4
    Referencia: El Dorado
     

    Identificación Inicial

    Direccion: Gral de la Llana entre Margarita Muniz y Gral. Artigas
    Coordenadas: S 34º12'08.4"-W 054º46'01.0"
    Uso Original: Casa particular, Club
    Uso Actual: Sucursal El Dorado
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1907
    Año de remodelación: 1998
     

    Historia

    Don Juan Angel Dutra, activo ciudadano aiguense, creador del local que fue sede del Club Union y Progreso durante 30 años y luego del Club Artesano.

    Don Juan Angel Dutra, supo ser figura importante dentro de la sociedad aiguense, promotor de la  creación de espacios de reunión y dispersión, tan necesarios para una comunidad en pleno auge. Es así que en 1909 le alquila un local destinado para ese fin a la Comisión gestora del primer Club de nuestra ciudad, el Club Unión y progreso, el cual permaneció en esta sede hasta 1937. Luego de que el Club antes mencionado entregara nuevamente la infraestructura a su dueño, se traslada a la misma el Club Artesano, hacedor de grandes bailes y festejos, el cual perduró con sus puertas abiertas hasta 1996.

    Don J. A. Dutra también integró la Primera Comisión Auxiliar Administrativa de Aiguá, constituida el 18 de marzo de 1908.

     

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 5
    Referencia: Seccional 8ª Aiguá
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Av Artigas esq. Gral de la Llana
    Coordenadas: S34º 12´09.7´´ – W 054º46´04.0´´
    Uso Original: Comisaría
    Uso Actual: Comisaría

    Año de construcción: 1900
     

    Historia

    La Comisaría funciono primeramente en el paraje “El León”, donde también funcionaba el Telégrafo a partir del año 1897.

    Siendo jefe político de Maldonado en 1897 el coronel don Juan José Muñoz, era comisario de policía en la 8° sección del valle del Aiguá Don Feliciano Acuña, año en que la comisaría comenzó a depender de la jefatura de Maldonado. El comisario Acuña fue sucedido por Francisco Pereira por un periodo corto de tiempo al igual que otros comisarios.

    El 10 de noviembre de 1904 ocupa el cargo don Julián de la Llana, hijo del Gral. Julian de la Llana quien residía en el Fortín (Estancia de Campomar) ubicada a unos 12 km aproximada de la ciudad de Aiguá por Ruta 39

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 6
    Referencia: Dominga Corbo
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Av. Artigas entre Drapper y Gral de la Llana
    Uso Original: Casa particular
    Uso Actual: Casa particular
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1918
     

    Historia

    Vivienda construida por el primer Teniente Alcalde de Aiguá entre el 1918-1920

    Don Oscar Marchetti fue el primer Teniente Alcalde de la ciudad de Aiguá, entre los años 1918-1920  construye una vivienda para uso personal, ocupándola por más de 20 años.

    Luego pasa a ser su propietaria la Sra. Zulma de la Llana, hermana del Mayor Braulio de la Llana, quien fuera una figura destacada de la sociedad aiguense e impulsor y creador de la Banda Popular de Aiguá.

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 10
    Referencia: Cumara

    Identificación Inicial

    Direccion: Av. Artigas esq. Ema Nuñez de Gutierrez
    Coordenadas: S 34º12'17.1"- W 054º45'55.0''
    Uso Original: Casa particular
    Uso Actual: Hotel
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1907
    Año de remodelación: 2014
     

    Historia

    Edificación remodelada en el año 2014, respetando su estilo original, con un gusto exquisito, donde hoy funciona el Hotel Cumara.

    Don Ricardo Villanueva, visionario comerciante de la localidad, habitó esta casa por mas de 40 años junto a su esposa Maruja Fungi, reconocida costurera de la zona.

    Don Villanueva permanece presente en la memoria aiguense, ya que el fundador del Club Democratico en el año 1947, que bien supo amenizar las tardes noches de la comunidad con su Cine y sus bailes.

    Don Ricardo Villanueva llegó a proyectar Cine en los tres Clubes de Aiguá, en el Club Union y Progreso junto con Vicente Gómez,mecánico egresado de la Escuela de Artes y Oficios de la época. Luego hasta 1947 en el Artesano, que ocupara la sede que deja el Club Union en 1939 al trasladarse de local.

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 7
    Referencia: Casa
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Margarita Muniz esq. Gral de la Llana
    Coordenadas: S34º12'07.0"-W054º46'00.7"
    Uso Original: Casa particular
    Uso Actual: Casa particular
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1905
    Año de remodelación: 2000
     

    Historia

    Casa particular en muy buen estado de conservación, fue la primer fachada recuperada en 1988.
     

    En el año 1905, Don Ubaldo de la Llana, hijo del Gral. Julián de la Llana Suarez, compra una fracción de terreno a la Curia para levantar los cimientos de su hogar. Conformando en ella una familia numerosa de 5 hijos con su esposa Doña Damasa Herrera Muniz.

    Don Ubaldo de la Llana fallece en 1927 a la edad de 57 años.

    En la década del 70 esta edificación supo ser también el Juzgado de Paz de la ciudad.

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 14
    Referencia: Casa Familia Fernández
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Av. 25 de Agosto entre Av. Artigas y Margarita Muniz
    Uso Original: Casa particular
    Uso Actual: Casa particular
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1915
     

    Historia

    Edificación muy pintoresca que impone su presencia en pleno centro de la ciudad, construida a principios del siglo XX por Don Casimiro Sosa.

    Don Casimiro Sosa era un caudillo colorado, en una de las imágenes adjuntas podemos apreciar a este personaje dirigiéndose a sus seguidores desde la terraza de su casa.

    Ficha Arquitectónica

    Ficha: 13
    Referencia: Casa familia Gómez
     

    Identificación Inicial

    Dirección: Av. 25 de Agosto entre Av. Artigas y Margarita Muniz
    Coordenadas: -
    Uso Original: Casa particular
    Uso Actual: Casa particular
     

    Descripción Edilicia

    Año de construcción: 1911
     

    Historia

    Casa originaria de Eugenia Perez de Gómez, Partera de sus vecinas de la zona rural, quien enviudó muy joven quedando a cargo de 6 hijos.

    Doña Eugenia Perez de Gómez vivió con su familia en la zona que hoy conocemos como Rincón de Aparicio.

    Dicha edificación fue construida allá por el año 1911, manteniendo hasta el día de hoy su fachada original casi intacta.

    Dicha casa tenia un amplio terreno que lindaba con la de Tizze (casa de Enrique Fernandez). Adjudicó a su hijo mayor Tomás Gómez el terreno donde este edificó la actual casa de Petronila Umpierrez. (casa adjunta)

    En el frente de la casa (cerca del portón) se aprecia la marca de hierro donde había un farol, que el Farolero encendía cada anochecer.